sábado, 29 de mayo de 2010

Porque y como puede caer Zapatero.

Enviado por Eduardo el 29/05/2010 a las 12:12 PM
Etiquetas: Porque y como puede caer Zapatero

Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)

De todos los gobiernos de Europa, el más débil es el español. En primer lugar, porque la bancarrota capitalista se manifiesta allí con mayor intensidad. La deuda pública ha crecido una enormidad en sólo un año, esto como consecuencia de la recesión y de las operaciones de rescate capitalista a cargo del Estado. Más grave es aun la deuda externa: según el FMI es de 2,5 billones de dólares y según el Banco de España es de 1,7 billones de euros. El PBI ha caído a 990.000 millones como consecuencia de la crisis y de la devaluación del euro.

La deuda externa es principalmente privada, pues se encuentra en alrededor del 200% del PBI – unos dos y medio de billones de dólares, a lo que se suma un continuo déficit del balance de pagos, que no tiene financiación. La alienación del gobierno ‘socialista’ respecto a las masas, por un lado, y a la burguesía, por el otro, es completa. Es que además de una desocupación que se empina al 25% de la población activa, Zapatero se ha tenido que desdecir de todos los compromisos que asumió en cuanto a no aplicar un plan de ajuste. Lo hizo cambiar el rebenque de los bancos alemanes, que temen irse a pique con un ‘default’ español; a España la gobierna Frankfurt, no Madrid, o el FMI, o sea Nueva York, que presiona a Zapatero para que el ‘ajuste’ se haga sin concesiones.

Se aflojó la cuerda

Los capitalistas, por su lado, le han estado reprochando a Zapatero que no haya desarrollado una reforma laboral en perjuicio de los asalariados con contrato indefinido, que facilite los despidos y rebaje su costo, y que además reduzca en forma drástica las contribuciones patronales a la seguridad social. El conflicto de la burguesía con el gobierno se ha manifestado en todos los planos: los imparables ataques del clero, bajo el pretexto de la lucha contra la laicidad jurídica, y la ofensiva contra el juez Garzón para impedir el esclarecimiento de los crímenes del franquismo son parte de este proceso. Zapatero ha comprendido que se ha quedado sin piso político para pilotear la crisis, por eso se ha apresurado a acatar las órdenes que le han impartido desde Alemania y el FMI. Esta falta de ‘pinet’ para gobernar se hizo patente cuando reculó en cuatro patas del anuncio de que iba a gravar a los grandes capitales para financiar una módica parte de la crisis. Zapatero desairó con su recule a todo el gabinete, que sin embargo hizo mutis por el foro cuando su jefe pegó el esquinazo, porque la burocracia del PSOE teme ser barrida con la expulsión de su jefe del gobierno. Nada de esto, sin embargo, aflojó la presión del capital financiero sobre Zapatero: a pesar del paquete de rescate anunciado por la Comisión Europea, por 750 mil millones de euros, el Estado español tuvo que pagar tasas de usura para renovar la deuda pública (más de 500 puntos por encima de la tasa alemana); es una evidencia de su agotamiento ante los llamados ‘mercados internacionales’. Otro síntoma de su debilidad irreversible es que Zapatero está presionando ahora a ‘las partes sociales’ para que sean ellas las que acuerden y pongan el sello de la colaboración de clases con el ajuste. Pero no logrará – ni con la burocracia sindical entreguista, que pierde margen de maniobra frente a los comités obreros de empresa, ni con la burguesía, que va por todo. El ala de las multinacionales que lo apoya (Telefónica, BBVA), no cree en ningún acuerdo y sólo espera que Zapatero imponga el ajuste por decreto tal como lo pide el FMI, descontando el fracaso de la tentativa de ‘pacto social’.

Cambio de gobierno y de régimen político

Antes de la crisis, la derecha buscaba la cabeza de Zapatero e incluso reclamaba elecciones anticipadas. Lo siguen pidiendo, pero en un tono más bajo y sin presentar una moción de censura, que sería vista como una censura a la Comisión Europea. Es cierto que la derecha no tiene los votos necesarios en el Parlamento, pero la censura sería una fuerte arma de agitación en medio de la crisis, lo cual los franquistas procuran evitar. Zapatero les ruega que vote a favor del ajuste en el Parlamento, pero todo indicaría que la derecha se abstendría, esto a pesar de que apoya sus términos. La abstención sería, de todos modos, una expresión del abandono de la política de reclamar la censura parlamentaria. El PP quiere retener su condición de alternativa política, pero al mismo tiempo no puede ir a fondo por esta vía. El jefe del PP, Rajoy, perro felpudo de la democristiana alemana Angela Merkel, no va a patear el plan de ajuste que ella dictó para España.

Los franquistas no pueden hacerse cargo de la crisis en caliente; no tienen política diferente a la de los ‘socialistas’, y además podrían desatar una rebelión popular. El desenlace de la bancarrota de Cajasur, una entidad bancaria de Andalucía, gobernada por el clero, es en este punto muy interesante: los curas rechazaron una fusión con otra Caja (con inclinaciones ‘socialistas’) y prefirieron la bancarrota, sin importarle que con ello agudizaban, aun a pesar de su reducido tamaño (0.6% del sistema financiero), la crisis financiera en toda Europa. El clero, con este caso, calcula que la crisis política es inevitable, y que podría pelear por su ‘patrimonio’ (negativo) en otras condiciones. Su debilidad, sin embargo ha quedado de manifiesto en la incapacidad de defender su dominio, que ejerce desde ¡1680! – aun cuando contaba con el apoyo del directorio clerical del Banco de España.

“Concentración Nacional”

Es redundante añadir que el campo de maniobra de los actuales gobernantes se estrecharía hasta el límite si las huelgas generales que están previstas se cumplen en forma masiva y son el detonante de una ulterior irrupción de luchas por empresa ante la concreción de los despidos. El Estado español se enfrenta al desafío de tener que refrendar el mandato de sus gobernantes, porque los actuales no tienen autoridad política como consecuencia de su responsabilidad y del ocultamiento que hicieron durante un largo tiempo. Precisamente, fueron los ocultamientos los que voltearon al PP del gobierno, cuando una rebelión popular de un fin de semana dio cuenta de él por ocultar la responsabilidad por los atentados terroristas en la estación ferroviaria de Atocha. Una caída de Zapatero obligaría, por la Constitución, a convocar a elecciones anticipadas. Sin embargo, es improbable que esto ocurra en caliente, de modo que si la crisis financiera se agudiza, la salida sería un gobierno de “unidad nacional”, pero de carácter ‘técnico’, esto para preservar a los líderes de los partidos. El gobierno ‘técnico’ de “concentración nacional debería incluir a algunos partidos de las regiones autónomas, incluso ante la dificultad que presenta que la CiU de Cataluña y el Partido Nacionalista, en el país vasco, se encuentran en la oposición a gobiernos de coalición con mayoría socialista. La necesidad, como se sabe, tiene cara de hereje. Por caso, un gobierno de “concentración”, sin la participación de Zapatero, enfrenta otros obstáculos jurídicos adicionales. Pero no hay estado capitalista donde no se respete la “necesidad y urgencia”, que la Corte Suprema de Argentina acaba de avalar, como sustituto criollo del ‘estado de excepción’. El gobierno de ‘unión’ tendría un carácter provisional hasta que se juzgue prudente el llamado a nuevas elecciones.

La etiqueta de la ‘unidad nacional’ serviría para establecer un gobierno que funcionaría en base a decretos o que convierta a decreto al Congreso de Diputados en mera oficina de registro de las decisiones del ejecutivo. Esta modificación implicaría el principio del pasaje a un nuevo régimen político – la transición hacia gobiernos bonapartistas o de colaboración de clases. Si la situación se radicalizara como consecuencia de la intervención popular, el gobierno de ‘unidad nacional’ podría, sin embargo, cambiar de fisonomía y convertirse en un gobierno de contemporización con las masas para neutralizar la presión de éstas. En este caso habría un gobierno de ‘unidad nacional’ con los sindicatos, la izquierda y un sector de los partidos nacionalistas. Esto colocaría al PP firmemente en la oposición y se romperían los acuerdos con el PSOE, por ejemplo en el País Vasco. La salida de Zapatero implicaría encumbrar en el PSOE un nuevo liderazgo, que ya se viene perfilando desde hace un tiempo.

La clase obrera

Una derrota sin mayor resistencia de parte de la clase obrera y de los sindicatos, que en todo caso sería provisional, podría detener o retrasar la caída de Zapatero, pero solamente por un tiempo, esto porque la bancarrota capitalista en España no puede ser superada a corto o mediano plazo. En tal caso, y sólo en ese caso, sería el turno de la derecha. Las encuestas de opinión ya registran una caída vertiginosa del PSOE, pero no una mejora para el PP; crecen los catalanes de CiU, Izquierda Unida y otras formaciones nacionalistas.

La izquierda del estado español ya está lanzando, con convicciones diferentes, la reivindicación de una huelga general del conjunto de los sindicatos. En plazo no muy distante se pondrá al día la consigna de la huelga indefinida. A estos y otros planteos de lucha debemos agregar, en función estratégica, la independencia de los trabajadores de cualquier gobierno de colaboración de clases y la agitación por un gobierno de los trabajadores. Como se ve, no se trata de ponerle un rótulo a la bancarrota capitalista sino de desarrollar una orientación política que permita derrocar, a término, al capitalismo. No estamos haciendo, como pretenden los marxólogos renacidos, una reivindicación del llamado ‘factor subjetivo’ salido de la academia o construido en abstracto, sino sacando las conclusiones últimas de las consecuencias de la bancarrota capitalista sobre todas las clases sociales y todos los regímenes políticos; la crisis que ella genera en las ideas recibidas o heredadas de la clase obrera; para desarrollar con estas conclusiones una orientación revolucionaria adecuada a las circunstancias históricas concretas.

viernes, 28 de mayo de 2010

RESPUESTAS AL CATACLISMO.

RESPUESTAS AL CATACLISMO



Edgardo Condeza Vaccaro**



Han pasado tres meses, estas notas son la expresión de un espíritu constructivo. Estamos concientes de lo difícil que es para los chilenos y para las autoridades enfrentar el desastre producido por la naturaleza el 27 de Febrero de este año 2010.



CIFRAS.



Al considerar numerosas fuentes sobre un mismo tema, en ocasiones las cifras y la información son diferentes.

El 46% de la energía sísmica del planeta es liberada por Chile. (1) El terremoto de Valdivia, en 1960 (9.5 de la escala Richter), ha sido el mayor del mundo. (1)

El del 27 de Febrero de 8.8, ocupa el quinto lugar en el mundo. La energía liberada por el equivale a la de 19.040 bombas atómicas de la bomba que se lanzó en Hiroshima. (1*)

El terremoto fue de tres a cuatro veces el potencial destructivo del ocurrido en el año 1985 (2), es el más destructivo que hemos tenido. (3)

En las seis regiones del terremoto y maremoto: Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Bio Bio y Araucanía viven 12,8 millones de habitantes, el 75 % del país. (4) Población afectada 2 millones. (5)



ERRORES POR FALTA DE PREVENCIÓN.



*Chile es un país con volcanes, terremotos y maremotos: debiera haber estado mejor preparados para enfrentar las catástrofes.

*En un país “sísmico” los gobiernos central, regional y los municipios no consideraron las investigaciones que advertían de la posibilidad de un terremoto. (6)

*Ni el gobierno ni las Fuerzas Armadas dieron la alerta de un tsunami. (7) “Así el gobierno después de 24 horas de ocurrido el maremoto no reconoció su existencia. ” (8)

*En la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones no hay una sola mención a los maremotos. (9)

*No existían pilotos de helicópteros de guardia en el sitio donde estos estaban los aparatos y la Presidenta Bachelet no pudo usarlos para trasladarse oportunamente a la zona de la catástrofe.

*Después del terremoto no se estableció a tiempo el estado de catástrofe y el toque de queda.

*La catástrofe ha demostrado que es falso que todo lo público es ineficiente y que todo lo privado es eficiente. Además ha demostrado que son falsas las fortalezas del modelo económico neoliberal. Ha sido evidente que el Estado chileno es pequeño y atrasado. Que no tiene la suficiente capacidad de control y fiscalización.

*Que las grandes empresas privatizadas: eléctricas, agua potable, (9*) alcantarillado, teléfonos, comunicaciones y medios de comunicación a pesar de ser mono u oligopólicas y tener enormes utilidades no fueron capaces de responder ante una emergencia. Además sus servicios se vieron suspendidos más allá de lo que era de esperar. Fueron días y semanas que estos servicios básicos no se entregaron. Así mismo, en Atacama a pesar que el temblor fue solo de grado 6 la red telefónica dejó de funcionar.

*Se hizo dramáticamente evidente la pobreza y las enormes desigualdades que existen en nuestra nación.

* En un país sísmico, a pesar que el estado chileno tiene recursos, las instituciones, la técnica y la administración no existían o eran antiguas. Los planes y normas ante un terremoto y maremoto no existían, o fueron insuficientes.

La excepción a todo esto fue la Radio Bio Bio, que nació en nuestra región y lleva su nombre. Sus propietarios, periodistas y todo su personal merecen un reconocimiento y gratitud de toda la nación.



CENTRALISMO. El centralismo avasallador que padecemos dificulta la información, la toma de decisiones y la resolución de los problemas.

Algunas manifestaciones recientes. 1-No hay consideración alguna por la autonomía de las regiones. Una orden en la Moneda redujo inconsultamente el presupuesto, de las regiones. Y además, los Ministros suspenden iniciativas y proyectos ya comprometidos en la salud, vivienda, vialidad, calles... Esto aumentará el desempleo. (10)

2-La Concertación se reunió en Santiago para analizar las Consecuencias de la Catástrofe y proponer soluciones, sin invitar a los actores principales de las regiones, en Abril 2010.

3-El centralismo también se expresó en el encuentro “Aprendiendo del Terremoto” de ingeniería antisísmica realizado en Santiago el 20 de Abril. Participaron una treintena de relatores, solo uno de nuestra región del Bio Bio fue invitado 48 horas antes del acto y por eso la VIII región no tuvo representación en un evento que analizaría los efectos y enseñanzas del terremoto. (11)

4- El gobierno central envió un proyecto de ley sobre la construcción en las zonas afectadas, sin consultar a los gobiernos regionales ni a la ciudadanía.

*A pesar que la urgencia determinada por la catástrofe, el nombramiento de las autoridades del nuevo gobierno ha sido muy lento. Por ejemplo, recién el 5 de Mayo se produjo el nombramiento del encargado de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, el SEREMI del Trabajo y el Director del SERVIU en la VIII Región. (12). Hasta el 26 de Mayo todavía no se han nombrado el Presidente y el Vicepresidente a nivel nacional de Ferrocarriles del Estado. (12*)



DAÑOS.



*El terremoto produjo daños en hospitales, casas, edificios, colegios, museos, aceras, puentes, caminos, vías férreas, pasarelas, pasos bajo y sobre nivel, puertos, faros, en los servicios agua potable, aguas servidas, electricidad, gas, comunicaciones, silos, canales y pozos, daños medioambientales, destrucción de cuarteles de bomberos…

*El cálculo de estas pérdidas que se ha dado a conocer es de 30.000 millones de dólares que equivalen al 17 % del PIB. Pero puede ser mayor pues existen daños no visibles o que no se han informado por parte de los afectados. De lo anterior 10.600 millones de dólares es destrucción del sector público (puentes, caminos, vías férreas, hospitales, escuelas, edificios públicos) Descontando los seguros esta cifra cae a 9.300 millones de dólares. (13)

*“…el suelo submarino subió en promedio 2 metros, ahora no se puede garantizar que el buque tenga la profundidad necesaria para recalar en un puerto”. “…la ciudad de Concepción, el desplazamiento podría llegar a 12 metros para finales de este año” (14)

*Las pérdidas de la fuente de trabajo y el despido de trabajadores es, junto a la vivienda y la salud, el tema de mayor preocupación de la población.

Es una situación que angustia a decenas de miles de personas que lo han perdido todo. La región del Bio Bio ya tenía un altísimo desempleo. Comparándolas con el resto del país, algunas de sus comunas eran las que ya tenían el mayor número de desempleados.

En Talcahuano se podrían perder 10.000 empleos que se sumaría a los 13.900 que ya teníamos antes del terremoto con lo que se podría llegar a una desocupación del 23% (15)

En los próximos 6 meses la tasa de desempleo podría alcanzar hasta el 19%. Los 13 mil empleos de emergencia que se asignaron y que se suman a otros 13 mil previos a la catástrofe serán insuficientes para cubrir la demanda. Talcahuano tiene una fuerza laboral de 100.000 personas. (16)

*El maremoto dejó 58 naves en las calles de Talcahuano. (17) “El sector pesquero que fue destruido requerirá 1 y 2 años para levantar sus instalaciones.” (17*)

*La daños en el Astillero y Maestranzas de la Armada, ASMAR, de Talcahuano equivalen a una pérdida, para el estado, mayor a US $ 1.000.000.000 (17**)

*La demolición de un puente sobre el río Bio Bio costará 2.000 millones de pesos. (17***)

*Comparando el mes de Marzo del presente año y el del 2009: la producción industrial en la Región del Bio Bio disminuyó 85% y las ventas en 68,4%, (18) y (20) En la Región del Bio Bio, en el mes de Marzo 2010 se exportaron US $ 252,3 millones. USA $ 161 millones menos que en Marzo 2009. (20*)

* Se hizo evidente, en muchas personas, la decisión de: saquear supermercados, incluso de parte de ciudadanos con ingresos económicos elevados, bombas de bencina, comercio pequeño, el vandalismo, la destrucción y el incendio deliberado de locales comerciales. Todo ello no pudo ser controlado por Carabineros ni por la Policía de Investigaciones. Esto produjo mucho temor en los ciudadanos. En muchas barrios se protegieron cerrando las calles de acceso.

Pero lo más lamentable han sido las pérdidas humanas por muerte, lesiones físicas y
psíquicas y accidentes posteriores al movimiento sísmico. 521 personas muertas, de estas el maremoto quitó la vida a 124. Cincuenta y seis desaparecidos, 800.000 personas damnificadas. (20**)

*Solamente detallaremos algunas áreas de las pérdidas.

Las pérdidas en el sistema de salud equivalen a más de la mitad del presupuesto de salud de este año. Alrededor de tres años demorará el sector de la salud pública en volver a lo que existía en la región del Bio Bio (21)

“solo 17 de los 132 hospitales regionales, modulares y otros resistieron los daños. 12 quedaron inutilizados y otros 31 sufrieron daños recuperables… US $ 2.100 millones se gastarán en repotenciar el sector” (22)

En Chile existen 26.202 camas. 2,1 camas por cada 1.000 habitantes. Canadá es el país desarrollado que tiene la razón más baja: 3 camas por mil habitantes. Si quisiéramos alcanzar esto, necesitaríamos 10.542 camas nuevas o lo que es lo mismo 26 hospitales de 400 camas cada uno. En Chile existía un déficit de camas muy importante. Con el terremoto 25 hospitales quedaron con daños severos y el déficit aumentó, quedaron 7.147 camas inutilizadas y 9.339 deben ser reparadas. (23) y (51)

---El total de viviendas dañadas en el país es de 370.051. De las cuales 81.444 fueron destruidas y 108.914 presentan daños mayores (24).

En la Región del Bio Bio 80.000 inmuebles sufrieron distintos grados de daños. El Alcalde de Hualpén Marcelo Rivera dice que son más. (25) Es probable que existan daños que no se observan o no se informan.

--Solamente en Talcahuano existen 6.600 viviendas destruidas. En total en el país han quedado 800.000 personas sin hogar. (26)

Muchos edificios no resistieron el terremoto porque la construcción no se realizó de acuerdo a las normas. (26***)

--Fueron afectadas 37 estructuras de riego con un total de 26.000 hectáreas regadas. (27)

*El Ministro de Obras Públicas expresa que los daños en infraestructuras públicas en la región del Bio Bio, equivalen a US $ 895 millones sin considerar los daños del sector privado.

191 puentes fueron afectados, 1. 554 kilómetros de caminos dañados. (28) y (28*) Los costos en empresas de la región por fletes han subido 20% por falta de conectividad. En ocasiones las firmas tienen que cargar en tres camiones lo que iba en uno. Algunos deben viajar hasta 200 kilómetros más que en condiciones de normalidad. El único puente habilitado para cruzar el río Bio Bio desde Concepción, Talcahuano... hacia el sur esta dañado y limitado en su funcionamiento. Antes recibía 30 mil vehículos diarios ahora su tráfico ha aumentado a 70 mil lo que se traduce en una demora de hasta 10 veces en las horas peaks. (29) y (30)

En la ciudad de Concepción, existe una restricción vehicular de 4 dígitos. Para viajar a Arauco una restricción total para el tránsito de camiones durante el día.

· El Ministro de Minería informó que en ENAP, por los daños y la menor actividad la pérdida puede ser de 200 millones de dólares.

· Bomberos. La 1º, 3,º, 5º y sexta compañías “destrucción total de sus cuarteles. Graves

daños en la 2º. O sea el 50% del Cuerpo de Concepción está afectado. Según la Superintendencia se requieren más de 1.500 millones de pesos para levantar estas instituciones. (31).

50 cuarteles fueron totalmente destruidos considerando las 6 regiones afectadas. Las pérdidas alcanzan a 23 mil millones de pesos. Hasta la fecha no existe una respuesta formal del gobierno



sobre como contribuirá a solucionar este costo. (31*)



¿Cómo enfrentar todo esto, qué sugerencias se pueden hacer?



PROPUESTAS.



Valoramos los anuncios del gobierno que destruyen el dogmatismo que es imposible modificar y aumentar los impuestos a las grandes empresas.

--También que 1.200 millones de dólares proveniente de la Ley Reservada del Cobre (10% de las ventas de este mineral que reciben las FFAA para la adquisición de material bélico) se destinarán a la reconstrucción. (32)

--La disminución de los impuestos a las PYMES que proporcionan el 80% del empleo. (33)

--Adecuación y fortalecimiento de Chile Compra para que tengan acceso realmente las PYME. Refuerzo de los programas del acceso de las PYME para créditos de trabajo y de inversión. “En esta materia , CORFO y Banco del Estado van a especializarse y constituirse en bancos con una prioridad especial para las PYME” . --“El compromiso del gobierno a que el estado pague las deudas a sus proveedores. (34)

--Que el Gobierno se haya comprometido a construir en 4º Puente Industrial que unirá las riberas sur y norte del Bio Bio.

--Que se haya anunciado la creación de un Sistema de Alerta Temprana vía los celulares. Al enviar el mensaje los celulares, y a la futura TV digital, se encenderán automáticamente. Recibiendo información sobre magnitud del sismo, mapas de evacuación y tiempo de arribo de las olas. (35)

--Que se haya anunciado: “…para tener una democracia más participativa se necesita ciudadanos informados…” se instalará una carretera digital de banda ancha que abarque todos los hogares y escuelas del país. (36)

--Que se haya mejorado el funcionamiento del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, SHOA.

--Que se haya anunciado “el plan maestro de la construcción de ciclovías y ciclobandas” para estimular y aumentar el uso de la bicicleta en las ciudades de mayor tamaño. (36*) Ver anexo 1



Aspiramos. *Chile es un país que permanentemente estará expuesto a desastres naturales y los ciudadanos tenemos el derecho a esperar que sus autoridades tanto de los gobiernos nacional, regional y municipal como el sector privado relacionado con los servicios y funciones estratégicas, estén preparadas y adopten medidas preventivas y razonables y rápidas en la solución de los problemas.

*Es necesario un Plan General Estratégico para todo el proceso de reconstrucción que debe ser conocido y la población pueda dar su opinión. Considerando que es una oportunidad para disminuir la enorme desigualdad y distribuir mejor la riqueza.

*Deben crearse incentivos especiales, por ejemplo exención tributaria temporal, depreciación acelerada, préstamos con tasas de interés especiales y con plazos adecuados… para que las empresas inviertan en las regiones afectadas.

Aspiramos a que no solo se reconstruya. Requerimos que las cosas se hagan mejor que lo que se han hecho, que a que se construya un nuevo y mejor desarrollo de las regiones afectadas. Se requiere que todas las tareas se realicen con eficiencia y eficacia en la gestión. Que en general sean realizadas por equipos multidisciplinarios con la participación de científicos y técnicos.

*No basta reconstruir lo que existía. Se trata también de aprovechar esta situación para mejorar o cambiar lo existente en las ciudades, áreas verdes, caminos, puentes, terminales de buses, estaciones ferroviarias, agua potable, electricidad, comunicaciones, superar los daños medioambientales, respetando la geografía y el paisaje, en muchas ocasiones con nuevos planes urbanos. Es necesario reconstruir, construir y mejorar: las viviendas, el aparato productivo y el comercio, los puertos, el sector pesquero, etc. Lo que se construya debe adecuarse al sitio y las características del lugar y debe realizarse un avance, un salto al nuevo desarrollo. Todo siendo parte un Plan General Estratégico mirando a largo plazo, que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuya a disminuir le enorme desigualdad que existe en nuestra nación. Todo ello con la participación de los ciudadanos.

Prevención: *El terremoto fue anunciado por investigadores del extranjero y de la Universidad de Concepción y de la Universidad de Chile y no fueron escuchados. (6). Por parte del gobierno nacional, regional y municipal debe existir una mayor preocupación por las investigaciones realizadas por expertos, considerar sus conclusiones y darles un apoyo sustantivo. Por ejemplo en la Universidad de Concepción no hay doctores en dinámica de maremotos.

*Educación a la población en general e incluir la asignatura de geociencias en el currículum escolar.

*En futuro, inmediatamente después de producida una catástrofe entregar facultades extraordinarias al Intendente de la región afectada.

*Establecer una Institución Tecnológica Nacional moderna que impida la suspensión de las comunicaciones ante la catástrofes y un Sistema de Alerta Temprana que permita comunicar a todas las comunas y las regiones entre si. Por ejemplo el sismógrafo de Concepción tiene más de 30 años. (37)

Es lamentable que, existiendo recursos, no se haya implementado desde hace muchos años.

*Proponemos acelerar la instalación de la Red Sismológica Nacional. Es increíble que en un país sísmico, uno de los países con más terremotos en el mundo, existiendo los recursos, esto se haya postergada por décadas.

* Toda la zona costera habitada debe tener un sistema de sirenas para alertar a la población.

*Un paso muy positivo va a ser la creación de las Oficinas de Emergencia Comunales.

*Las actuales autoridades junto al terremoto tienen muchísimos otras responsabilidades. Un ámbito de acción es el cumplimiento del Programa de Gobierno y otro es la Reconstrucción. Para facilitar la promulgación de las leyes, en general es conveniente presentarlas en forma separada.

La actual organización de la Reconstrucción está distribuida en diferentes áreas y comisiones. Es urgente crear una Institución Nacional de Reconstrucción. Con un responsable político de comunicación permanente y directa con el Presidente de la República, descentralizada, con sede en Talcahuano y conformada fundamentalmente por personas de las regiones y multidisciplinaria. (38) Con el respaldo las Universidades y que incluya investigadores especialistas.

* REGIONALIZACIÓN. El terremoto y el maremoto han develado una nueva faceta del centralismo agobiante que enferma a Chile. En las autoridades santiaguinas no existe un conocimiento ni conciencia sobre los daños que ha producido este cataclismo.

*Ha sido un error grave disminuir los presupuestos de todas las regiones para favorecer las afectadas por el terremoto. Estos recursos son indispensables en cada región, muchos de ellos ya están comprometidos. A ello se suma la disminución que existirá en cada sector desde los ministerios. En las regiones afectadas se incrementará el desempleo en la mayoría de los sectores. Con estas decisiones se extienden los problemas a todo el país.

*Es necesario que las regiones tengan recursos propios. Y ellas deben tener autonomía para decidir como invertir sus recursos.

*El gobierno regional debe tener autonomía para generar y desarrollar la planificación regional para mejorar la vida de sus habitantes.

La reconstrucción y el mejoramiento de las regiones debe ser generada en la propia región. Darse sus propias normas, sin que contradigan las Leyes.

*Un país descentralizado es indispensable para tener un país desarrollado. Es inmanente al progreso armónico la descentralización y el regionalismo.

Un país descentralizado habría respondido mejor a las emergencias y a las catástrofes.

*Frente al centralismo, debemos actuar todos unidos más allá de las diferencias políticas e ideológicas, y continuar trabajando para que en el futuro el gobierno regional, incluyendo al Intendente, sea elegido por la ciudadanía.

*Los directores de las Empresas donde tenga participación el Estado deben ser personas de la región correspondiente. Esto también debe ser válido para las empresas privadas de las regiones.

*Los proyectos de ley relacionados con las consecuencias de la catástrofe, deben ser aprobados por las regiones: sus autoridades y la ciudadanía.

*Será muy positivo que los damnificados que postulen a las viviendas puedan elegir entre varios tipos de casas.

*No deben despedirse trabajadores por sus ideas políticas. Tampoco abusar de los despidos basados en una causa mayor.

*Fortalecer el desarrollo del turismo en la región. Por ejemplo, utilizar el borde costero para esto y para la recreación en forma segura.

*En las redes de telecomunicaciones de emergencia debe considerarse la inclusión de los radioaficionados.

*Que el gobierno regional se haga cargo de financiar las conexiones eléctricas de las viviendas de los damnificados.

*Conservar el cabezal norte del Puente Viejo de Concepción que tiene varios pilotes en pie. Para restaurantes, paseos a pie o en bicicleta, colocar miradores. (39)

Habitantes de San Pedro están solicitando una construcción similar en la ribera sur.

*Incrementar los recursos de Bomberos, Carabineros y Policía de Investigaciones.

VIVIENDA --Debe construirse y reconstruirse en zonas seguras, tanto en la costa como en el interior. Considerando que Chile es un país volcánico, de maremotos y terremotos.

Hay que establecer mecanismos para que la clase media acceda a subsidios de reconstrucción. (40)

*Cambio de los planos reguladores. Probablemente en 90 Comunas.

En un país sísmico no debe construirse a la orilla del mar. Hay que construir 15 ó 20 metros sobre el nivel del mar. (41)

*Sería conveniente revisar los cálculos de las construcciones realizadas entre 1980 y 2005. A lo menos las de uso público como colegios, hospitales y las vulnerables como las viviendas económicas... (42)

*Los concejales Olea y Calderón de La Reina han propuesto que exista un Registro Nacional de Viviendas que incorpore el historial de daños y los cambios en sus estructuras. Es necesario que la modificaciones importantes de la vivienda que alteren la resistencia de la vivienda (por ejemplo, eliminar pilares, abrir ventanas, etc.) sean realizadas con estrictas normas de seguridad y con permiso de la municipalidad correspondiente.

*Ingeniería sismorresistente.

Hacer mapas de microzonificación sísmica y de las características del suelo en todas las comunas para determinar donde es adecuado construir. Esto ya existe en Santiago y Melipilla. Las ondas sísmicas se amplifican en los terrenos inestables. (43) (43*)

Estos mapas deben estar incorporados en los planos reguladores de las comunas.

*Antes existían revisores municipales, independientes de la Empresas Constructoras, Ingenieros Calculista que tenían la obligación de revisar y certificar las características del proyecto. Hay que retomar el principio que las municipalidades se obliguen a examinar los proyectos de cálculo, revisar e inspeccionar los edificios durante su construcción. En Chile existirán nuevos terremotos, maremotos y erupciones volcánicas. Hay hacer más exigentes las normativas estructurales y sísmicas. (42)

*Estamos de acuerdo, en general, con aquellos arquitectos e ingenieros que estimaban que no debía construirse en altura más de 8 a 10 pisos, en Concepción. (44)

*Las viviendas que se construyan deben ser de calidad. El gobierno es el principal responsable que se produzcan de buena calidad y en número suficiente. Lamentablemente personas que están viviendo en mediaguas se quejan que con la primera lluvia estás se han pasado por ejemplo, en Cauquenes, Constitución, Coliumo, Curanilahue, Penco, Talca... En Tumbes además, las mediaguas no tienen luz, agua potable ni alcantarillado.

Las mediaguas son de 18 metros cuadrados. (45)

El ejército señala que las viviendas se anegaron por material inadecuado y además por un armado deficiente. (46)- (47)

*En la Región del Bio Bio falta el 63 %. (48 y 49)

*Es frecuente que en Chile lo que se realizó, construyó, para una emergencia quede como definitivo. Esperamos que esto no suceda en esta ocasión. (50)

Salud *La prevención es esencial.

*Chile tiene en lista de espera de atención de 650.000 personas y le falta el 40 % de los especialistas necesarios. (51).

Es necesario e inevitable incrementar el presupuesto de salud, actualmente el gasto total, público y privado es de 7,6% del PIB.

*En la comparación de los índices médico sociales también se manifiesta el centralismo, con mejores índices, concentración de personal del sector salud y con mayores recursos físicos en Santiago.

*Fortalecer con mayores recursos humanos y materiales la Prevención y la Atención Primaria de Salud. Que en general, cada persona pueda atenderse en su propia comuna. (51*)

*Son importantes los servicios y hospitales ante la emergencia. Pero, además se deben construir hospitales definitivos. Por ejemplo San Pedro de la Paz necesita un hospital.

*Junto a la disminución de los recursos físicos que se ha producido, se acerca la época en que

aumentan las enfermedades respiratorias agudas contagiosas y se incrementan las crónicas por

el hacinamiento y la falta de abrigo.

*Hacer que los hospitales con menos daños y prestaciones puedan entregar atenciones más complejas. (52)

v Deben privilegiarse los artistas de las zonas afectadas con respecto a su

financiamiento. Ellos han visto afectadas su vivienda y lugar de trabajo y a pesar de ello han realizado una gran actividad solidaria. Lo mismo con la línea del Fondo Patrimonial.

v Transporte: Los problemas del transporte y de conectividad del área metropolitana

de Concepción hace muchos años que se viene señalando. El Ministerio de la Vivienda y los Municipios han permitido la expansión de la ciudad sin mejorar la trama vial ni la capacidad y número de puentes que dependen del Ministerio de Obras Públicas. Se ha construido según las fuerzas del mercado.

*Actualmente 500.000 personas sufren por la congestión para cruzar el Río Bio Bio.

El único puente habilitado para atravesar el río Bio Bio está dañado y limitado en su funcionamiento. (53)

Se produce un retraso enorme y se dificulta la entrada a Lota y llegar a la provincia de Arauco por daños en la vía y paso sobre nivel.

*Es necesaria la reparación y la creación de puentes que cruzan el río Bio Bio: Ferroviario, Llacolén, Juan Pablo II, Chacabuco, Gran Bretaña o Industrial, en Hualqui y en Santa Juana.

*Mejorar el camino entre Hualqui y Copiulemu, acortaría mucho la distancia para tomar la Carretera Panamericana. Para darle otra salida a Chiguayante construir una carretera que llegue a Nonguén.

*Debe incluirse en los programas el soterramiento de la línea férrea que corre paralela al río Bio Bio. Extensión del Biotren hasta Lota y Dichato. (54)

*Eliminación de los peajes de Chaimávida, Ruta de la Madera y de Coronel.

*Nuevos terminales de buses y estaciones ferroviarias.

*Va a ser necesario confeccionar una nueva cartografía del suelo submarino.

v Privatizaciones. Existe una situación que debe dilucidarse: más estado o más

privados en un país enormemente desigual, centralizado y con un desarrollo insuficiente.

Toda Institución Pública ha sido creada con una concepción humanista y con un espíritu solidario. Su propósito ha sido responder a necesidades de los habitantes de nuestro país, para mejorar sus condiciones de vida, especialmente para quienes tienen menos recursos económicos. Su propósito esencial es servir. Las Instituciones Públicas son el producto del conocimiento y el esfuerzo de muchas generaciones de ciudadanos, que las han gestado y mantenido. Todos, de una u otra manera, hemos contribuido a su desarrollo y nos pertenecen a todos.

Chile es uno de los países que tiene un Estado más pequeño.

En los países de Europa y Norte América se protegen las instituciones públicas. El Estado se reserva numerosas empresas para desarrollar una política social, por ser vitales, por que son monopolios y son estratégicas para su progreso. Ello es causa y efecto del mayor desarrollo y mejores condiciones de vida.

*Es inconveniente continuar con las privatizaciones que se han realizado a partir del año 1973 hasta el presente. Ahora el gobierno ha expresado su intención de continuar con la privatización de lo que resta del agua potable, de la electricidad (EDELNOR), bienes públicos, concesionar o privatizar ASMAR…(55) y (56)

Por el contrario, hay que revertir las privatizaciones. El terremoto y maremoto demostraron la necesidad que los servicios estratégicos sean de propiedad pública: agua, electricidad, gas, comunicaciones…

Al vender o privatizar, el patrimonio nacional se disminuye y se daña. Privatizar significa eliminar una fuente de entradas permanente. Que continúen siendo de todos los chilenos permite la influencia del sector público en empresas que tienen un carácter estratégico.

La población en general no está de acuerdo con esto. Esto quedó demostrado con el Plebiscito que realizamos con el Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos en la Región del Bio Bio para intentar detener la privatización del agua potable y el alcantarillado participaron 136.783 personas. El 99% rechazó esta enajenación de un bien público que ha traído alza de tarifas, malos servicios y mala atención al público, todavía no se arreglan las plantas de tratamiento de aguas servidas… Esto último es el mayor impacto ambiental producido como consecuencia del terremoto en la Región. (36*)

Ø Es muy importante la recuperación del borde costero para la recreación y el turismo con

las medidas de seguridad necesarias.

Talcahuano merece un trato especial, una ley, como lo tuvo durante los gobiernos de

Alessandri y Frei Montalva. Los ciudadanos han requerido una Ley especial y han solicitado subsidios y programas de financiamiento estatal para la reactivación del comercio y la industria. (57)

Ante la tardanza en las acciones del gobierno, alcaldes de zonas afectadas amenazan con . movilizaciones ante falta de recursos. (58) (59)

En Concepción el público hace largas colas con la pérdida de muchas horas para cancelar
los servicios básicos. Estas empresas deben instalar más oficinas especiales de atención al público.

Corregir la comunicación y tareas en conjunto que debe tener el gobierno Regional con los
municipios. Por ejemplo, en Lota el ejecutivo envió sin coordinación con el municipio 120 mediaguas sin techo que fueron sacadas por los pobladores.

Ha faltado una autocrítica de la Concertación. Parte de las fallas antes mencionadas son de
su responsabilidad.



*PARTICIPACIÓN CIUDADANA. En todas las principales propuestas son muy importante las consultas a la ciudadanía. Por ejemplo, así lo acordó el Consejo Municipal de Talca. Estamos dispuestos a contribuir a que se realicen estas consultas a la ciudadanía sobre aquellos temas fundamentales que afectan esencialmente la vida de las personas.



Ver anexo Nº 2 sobre propuestas.

Recursos.

*La catástrofe demostró que el modelo económico neoliberal desarrollado desde cerca de 4 décadas no ha permitido responder adecuadamente a ella.

*Es muy justo partir del principio que el que tiene más, aporta más.

*Chile es uno de los países que tiene mayor desigualdad. Todos los candidatos a la Parlamento y a la Presidencia prometieron disminuirla. (60) Ver anexo Nº 1.

*Los tributos no solo sirven para la reconstrucción es también un medio para que tengamos una nación con menor desigualdad y mayor desarrollo.

*En la discusión en el Parlamento esperamos que se logre: que el aumento de los impuestos a las grandes empresas sea mayor y que no sea transitorio sino permanente.

*Desarrollar mejor la fiscalización para evitar la evasión y la elusión.

*Impuesto a las utilidades de los bancos. Las utilidades de la banca crecieron un 84,3 % en el primer bimestre de este año, con ganancias en los dos primeros meses por 265.140 millones de pesos (500 millones de dólares), si proyectamos esta cifra por el año los bancos obtendrán utilidades sobre los 3.000 millones de dólares, la banca el año recién pasado a pesar de la crisis económica obtuvo utilidades por 2.500 millones de dólares, (61)

*El impuesto al Tabaco recaudará 990 millones de dólares. Es mayor que el que se recaudaría por lo anunciado para el Royalty al Cobre: 700 millones de dólares. (62)

*En los últimos años se subió El IVA con la promesa que eran transitorias y que las bajarían... Este es un impuesto que afecta mucho a las personas con escasez de recursos.

Es conveniente establecer un IVA diferenciado, como sucede en numerosos países desarrollados. Eliminar en el pan, leche, libros, frutas, verduras, pescados, medicamentos. Elaborar una canasta para esto. Esto baja inmediatamente el costo y mejora la calidad de la vida de los pobres y de la clase media.

*Impuesto específico a la comida “Chatarra”. (63)

*Impuesto a los Juegos de azar.

*Impuesto específico al alcohol. (64)

*Destinar a las regiones afectadas un 25 por ciento más de aumento en su presupuesto. (64*)

COBRE. Las grandes mineras son el único sector de la economía que tiene el privilegio de la invariabilidad tributaria. La suma de sus ganancias enviadas al exterior durante los años 2006, 2007 y 2008 fue de US $ 70.732 millones. (65). En tres años, más del doble de el total de pérdidas por el terremoto.

*Es un error la propuesta del gobierno de ofrecerle que voluntariamente aumenten sus tributos dándoles, como compensación que además de los 16 años actuales de invariabilidad se sumen ocho años más. Este período -24 años- puede alcanzar hasta que el mineral se agote. Más que un aumento se trata de un adelanto de tributos del futuro.

A las grandes empresas de la Minería debiera aplicárseles UNA RENTA Y UN IMPUESTO.

Lo que actualmente se aplica a la minería con el nombre de “royalty” es un impuesto. Este debiera ser de un monto similar a lo que se establece en diferentes países.

*Se usa en forma errada el término inglés “royalty”. En castellano el término preciso es renta. Esta es un derecho que tiene el propietario, en este caso el Estado, (todos los chilenos) sobre los bienes que son de su propiedad. No es un impuesto. (Como lo dice la Constitución Art. 19 Nº 24). Esto además está respaldado por que el cobre, el oro, el molibdeno son recursos naturales no renovables.

*En Chile no se cobra este derecho, la renta, a las grandes mineras. Tampoco se hace con las enormes empresas que utilizan el agua para las hidroeléctricas y para el agua potable por parte de las sanitarias. Estos bienes que son de todos los chilenos se entrega gratuitamente. Debe cobrarse una renta a todos ellos.

Debieran ser como un arriendo. Como se hace en ocasiones cuando las compañías forestales, arriendan, ocupan para sus plantaciones la tierra que no es de su propiedad.

Kevin Rudd, el Primer Ministro de Australia ha declarado que " es importante que el pueblo australiano reciba una retribución justa por los recursos que les pertenecen". Los incrementos de las captaciones de renta minera e impuestos, por parte del gobierno australiano, se estiman equivalentes al 57% de las utilidades de las mineras. (65*)

*Es muy importante que la contraloría haya creado la comisión de Auditoría de Catástrofes que se dedicara especialmente a revisar que exista un uso correcto de los fondos ocupados tanto por el Gobierno anterior como el actual y la fiscalización de las donaciones entregadas a los organismos privados cuya ejecución involucra al gobierno.



En el pueblo de Chile existen muchas heroínas y héroes anónimos que con el riesgo de sus vidas, salvaron la existencia de familiares, amigos y personas que no conocían. También existen muchas personas generosas y solidarias: construyendo casas, ayudando con especies materiales, alojando gente en sus hogares, con su presencia y dar ánimo. A dar esperanza con su trabajo por ejemplo, el de los artistas.



** Edgardo Condeza Vaccaro, Presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos. edgardocondeza@vtr.net



Fuentes de información.

(1) Académico Alejandro Maturana.

(1*) El Mercurio 16 de Mayo 2010.

(2) El Sur 7 de Abril 2010

(3) Ernesto Ottone. El Mercurio 2 de Abril 2010 página: A 2

(4) El Sur 4 Mayo 2010 P. 2

(5) Ejército de Chile/ Presidencia de la República El Mercurio 28 Abril 2010 C 13

(6) Investigadores de Chile, Francia, Bulgaria, de la Universidades de Chile (6) y de Concepción

en los años 2007, 2008 y 2009 advirtieron: “El área de Concepción-Constitución [35-37 ° S] en el sur de Chile Central,

es muy probable que una brecha sísmica madura, ya que ningún sismo de subducción se ha producido un allí desde 1835.

Por lo tanto, en el peor caso, el área ya cuenta con un potencial para un terremoto de magnitud tan grande como

8-8.5, de ocurrir en un futuro próximo.”

Le Monde Diplomatique Abril 2010. En definitiva fue de 8,8.

(7) “En Chile existe un protocolo denominado Accemar, que indica que cualquier Movimiento sísmico que es

de grado mayor a 7,5 grados en escala Richter, obliga a evacuar zonas costeras por peligro de maremoto”

Daniel Brzovic, Rodrigo Cornejo, Juan González, Rodrigo Sánchez, Mario Sobarzo. Le Monde

Diplomatique Abril 2010. También se menciona en El Mercurio 14 Mayo 2010

(8) Osvaldo Torres Gutierrez.

(9) Miguel Lawner

(9*)La empresa de de Agua Potable en la Región del Bio Bio, ESSBIO, después de dos y medio meses de ocurrido el terremoto,

envió una cuenta que cobraba el consumo del mes de Marzo señalando las cifras de consumo tomadas del medidor. La propietaria

de la casa había pagado el mes de Febrero e informado a ESSBIO que su casa … y el medidor, se la había llevado el maremoto.

Carta de la Sra. Gabriela Merino I. al Director El Sur 13 de Mayo 2010. Ver También (36*)

(10) El senador Pedro Muñoz anunció, en este sentido, la presentación de un proyecto de Reforma Constitucional

que establezca que los recursos asignados por la Ley de Presupuesto a las regiones ingresen a su patrimonio y que

la facultad del Ejecutivo de realizar reasignaciones amerite un acuerdo con los Gobiernos Regionales en torno

a la forma y plazos en que ellos serán recuperados, al tiempo que insistió en la conveniencia de elegir a los

Intendentes Regionales.

(11) Organizado por la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica y auspiciado por la Cámara Chilena

de la Construcción. El Diario de Concepción 3 de Mayo 2010 Pag. 11.

(12) El Sur 6 de Mayo 2010.

(12*) El Mercurio 27 de Mayo 2010.

(13) El Sur 17 Abril 2010 P. 3

(14) Coronel Juan Vidal Director del Instituto Geográfico Militar El Sur 4 de Mayo

(15) Gastón Saavedra Alcalde de Talcahuano El Mercurio 22 de Abril 2010.

(16) Intendenta Jacqueline van Rysselberghe El Mercurio 22 Abril 2010 Pag. C 6.

(17) El Sur 23 Abril 2010

(17**) El Sur 18 Mayo 2010

(17***) El Mercurio 19 de Mayo 2010

(18) El Sur 11 Abril 2010

(19) El Sur 4 Mayo 2010 P. 2

(20) La baja se explica especialmente por la disminución de la producción en los sectores forestal, pesquero, servicios de educación y

propiedad de vivienda. El Mercurio 6 Mayo 2010.

(20*) El Sur 21 Mayo 2010.

(20**) La Tercera 22 de Mayo 2010 citando el Mensaje presidencial del 21 del mismo mes y El Mercurio

del 16 de Mayo del mismo año.

(21) El Sur 7 de Abril 2010 Pág. 07.

(22) El Sur 4 Mayo 2010 P. 2

(23) Dra. Cecilia Sepúlveda C. Decana Facultad Universidad de Chile. Le Monde Diplomatique,

Abril 2010. (La Organización Mundial de la Salud recomienda 4 camas por cada 1.000 habitantes.

El Mercurio 10 de Abril 2010.

(24) El Sur 7 de Abril 2010 Pág. 03.

(25) El Sur 7 de Abril 2010 Pág. 03.

(26) El Sur 11 de Abril 2010

(26***) El Mercurio 21 de Mayo 2010

(27) El Mercurio 4 Mayo 2010 P C 7

(28) El Mercurio 4 Mayo 2010

(28*) “…seis grandes puentes en la región del Bio Bio Juan Pablo II y Llacolen (Concepción), Itata (Coelemu), Raqui I y II, Tubul

(Arauco). También resultaron con grave daño 12 caletas: Pesqueras: Dichato, Coliumo, Tumbes, Candelaria, El Morro, Rocuant, Isla Mocha,

Isla Santa María, Llico, Tubul, Lebu y Tirua.” El Sur 11 Abril 2010.

(29) El Mercurio 5 Mayo 2010 P. B 4

(30) El Mercurio 22 Abril 2010.

(31) Álvaro Ortiz Vera. El Sur 28 Abril 2010 P. 2

(31*) Miguel Reyes presidente nacional de la institución. El Mercurio 27 de Mayo 2010.

(32) El Mercurio 20 Abril 2010.

(33) El Sur 22 Abril 2010

(34) Presidente Piñera El Sur 22 Abril 2010.

(35) El Mercurio 4 de Mayo 2010 B 3

(36) El Mercurio 4 de Mayo 2010

(36*) El Diario de Concepción 25 de Mayo 2010. P. 2 y 9. Ver también (9*)

(37) El Sur 7 de Abril 2010

(38) Los Senadores Camilo Escalona, Ricardo Lagos Weber e Ignacio Walker han presentado un proyecto de ley sobre esta materia. Por otra parte: En el año 2008 el Ministro del Interior se refirió a una consulta realizada a funcionarios desde jefes de servicios hasta ministros: Solo el 10% consideraba que hay suficiente coordinación entre el Gobierno Central, Las Intendencias y los Municipios. Jorge Marshall El Mercurio 13 Abril 2010.

(39) Armando Cartes El Sur 2 de Mayo 2010 Reportajes P 9.

(40) “…subsidios para el pago de los arriendos o hipotecas de aquellos jefes de hogar que acojan familias cuyas viviendas hayan sido declaradas inhabitables…hasta la construcción de las viviendas.. el subsidio podrá variar según la cantidad de personas que dicho jefe de hogar acoja.” Soledad Alvear El Mercurio 22 Abril 2010 P 2

41) Presidente del Colegio de Ingenieros Fernando Agüero, El Sur 14 de Mayo 2010

42) Las Municipalidades por medio de ingenieros, independientes del negocio inmobiliario, revisaban los proyectos de cálculo y obligaban a cumplir las normas antisísmicas para ser aprobados. A partir del año 1980, se estableció que la responsabilidad de hacer cumplir las normas era de los ingenieros calculistas contratados por las empresas inmobiliarias. Solamente en el año 2005 esto se cambió, sin efecto retroactivo y en forma insuficiente: la revisión de los planos debía ser realizada por un ingeniero independiente seleccionado de un registro público. Ana Dall”Orso y Edgardo Condeza

(43) “Todo Chile tiene fallas sísmicas… hay innumerables fracturas debajo del suelo que pueden tener que ver con los daños causados por el terremoto” Por ejemplo en Concepción existen fallas sísmicas en la calle Chacabuco, Cerro Caracol Lo Pequén, el Cerro la Pólvora, Lomas de San Andrés, calle Heras…El Sur 11 de Abril 2010 P. 3 Reportajes.

(43*) En Chile se ha comenzado a realizar la geosismisidad. “Esto consiste en la medición de la onda sísmica en un punto específico en que se construye. En Chile comienza a desarrollarse para la protección sísmica los disipadores de energía. El Sur 4 de Mayo citando al especialista en arquitectura forense, Johnny Villouta.

(44) “…el movimiento de los edificios pasando los 15 pisos de altura es tal que destruye el contenido, electrodomésticos y todas las cosas, eso no está solucionado hasta ahora…” Víctor Lobos decano Arquitectura U. Desarrollo, El Sur 10 de Mayo P. 10.

(45) El Mercurio 14 de Mayo 2010

(45**) El Mercurio 13 de Mayo 2010

(46) El Sur 6 de Mayo 2010. y El Mercurio 6 y 7 de Mayo 2010.

(47) General Antonio Cordero El Mercurio 28 Abril 2010.

(48) El 3 de Mayo se completó la mediagua Nº 10.000 de las 20.000 que necesita la Región del Bio Bio. Jacqueline van Rysselberghe, Intendenta R. del Bio Bio. El Sur 5 de Mayo 2010 P 1

(49) El Capellán de Un Techo para Chile, Felipe Berríos: “Se acaba de decir que se construyeron 10.000 mediaguas en la VIII Región; de ellas 4.000 pertenecen a Un Techo para Chile que están armadas… ¿Dónde están construidas las otras 6 mil?” David Morales Presidente de la Comisión de Vivienda de la Asociación de Municipalidades coincide con esta crítica. El Mercurio 7 de Mayo 2010.

(50) Después del terremoto en Tocopilla del año 2007 los vecinos pudieron escoger entre varios tipos de casas. Pero, después votaron para elegir uno solo para que su construcción fuera más rápido. Pero hasta la fecha se han reconstruido solamente la mitad de las casas colapsadas. 1.005 de 2.084. El Mercurio 3 de Mayo 2010, C 9

(51) En el sector Público faltan 587 cargos de Especialistas, según el estándar chileno y existe escasez de docentes para enseñar estas disciplinas. Cirujanos generales 327, anestesiólogos 107... Estudio del Ministerio de Salud y el Banco Mundial. El Mercurio 9 y 10 de Mayo 2010

(51*) Dr. Hernán Sandoval.

(52) El Ministerio de Salud había señalado que habían quedado 4.500 camas fuera de servicio por el

terremoto. Y que al 25 de Abril ya se habían recuperado 1.100. El ministerio mantendrá durante el invierno quince

hospitales de campaña que aportará 250 camas a la red. Veinte y cinco instituciones privadas aportarán 4.000

para lo que tiene un presupuesto de 30 millones de dólares que fue lo que se gastó el año

pasado en 1.800 hospitalizaciones por el virus A (H1N1). El Mercurio 26 Abril 2010 P C 4.

Hay que mejorar el servicio en las 523 salas de atención de infecciones respiratorias para niños y en las 500 salas de enfermedades respiratorias del adulto. Campañas de Invierno realizarlas en terreno El Sur 26 de Abril 2010.

(53) Los costos en empresas de la región han subido 20% por falta de conectividad. La firmas tienen que cargar en tres camiones

lo que iba en uno. Algunos deben viajar hasta 200 kilómetros más que en condiciones de normalidad. Antes recibía 30 mil vehículos

diarios ahora su tráfico ha aumentado a 70 mil lo que se traduce en una demora de hasta 10 veces en las horas peaks.

El Mercurio 5 Mayo 2910.

(54) Es urgente mejorar los sistemas de transporte tanto en el servicio como en la infraestructura, al transporte de Buses y Colectivos

debe incorporarse el ferroviario, el Tranvía y la habilitación de Ciclo vías. Sergio Baeriswyl El Sur 26 de Abril.

En Holanda se está construyendo un puente de madera chilena de 80 metros de largo que durará 80 años y soportará hasta 65

toneladas con una extensión de 32 metros. Ximena Valenzuela, Diario Concepción 20 Mayo 2010.

(55) Catalina Parot Ministra de Bienes Nacionales El Mercurio 25 de Abril 2010 Pag. B6.

(56) Los trabajos para terceros en ASMAR son rentables y son los que ocupan el 75% de la mano de obra.

Cristhian Lagos Palma Presidente del Sindicato de ASMAR. 1 de Mayo 2010, desmintiendo al Ministro Hinzpeter.

(57) El Sur 23 Abril 2010

(58) Boletín GAL 3 Mayo 2010

(59) Parral aún falta que se construya casi el 70 por ciento de las mediaguas. San Javier. "necesidad de dos mil soluciones habitacionales, de las cuales nos ha llegado el 10 por ciento.

(59*) En Aonao ciudad de Japón luego de los maremotos de 1993 se construyo en la isla un muro barrera de casi 14 kilómetros de largo. En el puerto pesquero se levanto una plataforma de concreto de 6,6 metros de altura que sirve como área de evacuación, en definitiva se creo una nueva ciudad en lo alto o sus zonas respectivas de evacuación.

Se desarrolló un mapa detallado de los sectores hasta donde podría llegar la inundación producto de un maremoto y un manual de instrucciones.

(60) Carga Tributaria en Chile: definida como el total de la recaudación incluidos los impuestos de la minería y de la seguridad social, llego en el 2007 a 24,4 % del PIB. Por debajo del 36,2 % que fue la mediana de los países de la OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Chile XXI.

Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Australia y Canadá, tienen los impuestos a la renta más altos del mundo como porcentaje del PIB. Son países con desarrollo y los con menor desigualdad.

América Latina y también Chile tienen niveles mucho menores de presión tributaria en porcentaje del PIB y menos aún de impuesto a la renta.

Cuando se mide la desigualdad existente en los países de la OCDE, antes y después de considerar los impuestos y transferencias, esta desciende siete más que los países de A. Latina a través del mismo procedimiento. Todos los candidatos ofrecieron disminuir la desigualdad. Ernesto Ottone. El Mercurio2 de Abril 2010 página: A 2

(61) Hernán Calderón R. Pdte. Conadecus. Según la Superintendencia de Bancos.

(62) Aumentar impuesto al tabaco del 60 al 67 %. M. de Salud El estado está gastan 1.000 millones de dólares en pacientes que se enferman directamente por el cigarrillo.

Entregar incentivos en dinero a los municipios que diminuyan estas enfermedades entre su población.

(63 ) M. de Salud El Mercurio 26 Abril 2010 P. C 4.

(64) Considerando tasas diferenciadas para que no resulten afectadas sectores que fueron dañadas por el Terremoto. Chile XXI El Mercurio 27 Abril 2010 P. 6

(64*) Propuesta de Senador Camilo Escalona

(65) Orlando Caputo, Abril 2010, citando información del Banco Central.

(65*) Orlando Caputo



ANEXO 1

EL gobierno ha presentado un Proyecto de Ley, el de Mayo, que considera:

1.- Alza transitoria del impuesto de primera categoría del 17 % (2010) al 20% (2011), 18,5%, (2012) y volver al 17% en el año 2013.

2.- Pequeñas y medianas empresa quedaran exentas del impuesto de primera categoría cuando reinviertan sus utilidades y hasta por un monto de 1.440 unidades tributarias mensuales anuales.

3.- Cambio en el impuesto del “royalty” para las empresas mineras. Esto será voluntario ya que es el único sector de la economía que tiene invariabilidad tributaria. El que acepta este cambio de impuesto se prolonga la invariabilidad tributaria desde el año 2018 hasta el 2025.

4.- Rebaja de timbres y estampillas en forma permanente a 0,6%.

5.- Modificación del impuesto al tabaco que proporcionará 994 millones de dólares. Esto es más de lo que el gobierno espera recaudar por el cambio del royalty: 700 millones de dólares.

6.- En el impuesto territorial cobro de una sobretasa adicional, transitoria, del 0,25% a los bienes raíces con avaluó fiscal superior a $96 millones durante los años 2011 y 2012.

7.—También como forma de recaudación: Venta de Activos de Propiedad Pública prescindibles y utilización del Fondo de Estabilización Económica y Social FEES. * Nota de ECV * El stock a precios de mercado del Fondo de Estabilización Económica y Social al cierre del cuarto trimestre (año2009) totalizó US$11.284,78 millones. http://www.dipres.cl/572/articles-61210_doc_pdf.pdf





ANEXO.-2-- CORBIOBIO http://www.corbiobio.cl/contenido.php?id=231

Para avanzar en esta línea, se invitará al Presidente de la República, Sebastián Piñera, a un diálogo ciudadano, con el propósito que conozca la postura de reinvención de la economía regional.
En el marco de la “Propuesta de Reconstrucción Productiva de Corbiobío” destacan las siguientes medidas de excepción temporales:
1.- Pago del 50% del IVA, por 12 meses, a los contribuyentes con ventas anuales inferiores a 100.000 unidades de fomento y que tengan domicilio tributario anterior en la Región del Bío Bío, postergando el pago del 50% por ciento restante por 12 meses a contar del término del beneficio, sin intereses, ni reajustes.
2.- Respecto de la operación renta, diferir el pago del impuesto, una vez declarado, por 12 meses, sin intereses, ni reajustes. Para los contribuyentes con domicilio principal en las zonas afectadas.
3.- Exención por 12 meses del pago de impuesto territorial o contribuciones de bienes raíces en la Región del Bío Bío, que fue creado, con carácter de transitorio, para financiar la reconstrucción provocada por el terremoto de 1960, eliminando en forma definitiva la cuota adicional incorporada luego del terremoto de 1985.
4.- Eliminación para las regiones afectadas del Impuesto de Timbres y Estampillas.
5.- Aplicación inmediata del decreto 322, para flexibilizar los procedimientos de asignación de subsidios Serviu, eliminando por un período determinado el sistema actual de postulación a bancos de proyectos, de constitución de comités, haciendo más eficiente la forma de pago de los subsidios, de manera de iniciar y concluir a la brevedad proyectos de viviendas sociales. También homogeneizar y aprobar viviendas sociales construidas en forma previa en la zona, asignando en forma directa los subsidios, acortando los plazos de solución habitacional a los damnificados.
6.- Crear un instrumento financiero que asegure el financiamiento de las obras de reconstrucción o construcción realizadas con subsidios, trayendo al presente los flujos futuros comprometidos por el fisco.
7.- Solicitar a la banca, como política de Estado, diferir por 12 meses y trasladar al final del crédito respectivo los dividendos correspondientes a créditos hipotecarios.
8.- Diseñar un mecanismo que permita transferir las viviendas pendientes de recepción municipal, otorgando un plazo de 12 meses para el cumplimiento de las formalidades habituales.
9.- Crear un Registro de Propiedad Especial, iniciado en fojas uno, en la ciudad de Talcahuano para los efectos de inscribir transferencias de propiedades, sea primera inscripción o derivadas.
10.- Aumentar, para la región del Bío Bío, los fondos de garantía estatal para las Pymes y que éstos sean aceptados por los Bancos, sin condiciones.
11.- Sólo para las personas de clase media afectadas o damnificadas por la catástrofe, considerar como zona de renovación urbana toda la Región del Bío Bío, aumentando el subsidio respectivo de 200 a 400 unidades de fomento, haciéndolo aplicable también a reconstrucción de viviendas.
11.1:- Crear un subsidio de reconstrucción de viviendas que actué en aquellos casos donde no hay seguros comprometidos, o que complemente el deducible originado por los seguros. El hecho de haber recibido un subsidio no los inhabilita para acceder a nuevas fuente de financiamiento.
12.- Rediseñar los sistemas de Serviu (Rucán), permitiendo que personas damnificadas y que hayan obtenido previamente beneficios Serviu puedan acceder a nuevos subsidios.

13.- Extender de pleno derecho las áreas operacionales de las sanitarias en la Región del Bío Bío.
14.- Eliminar para la Región del Bío Bío los AFR, por un plazo mínimo de 24 meses, en atención al tiempo promedio de ejecución de proyectos inmobiliarios.
15.- Disminuir en un 50%, por un plazo de 12 meses, el pago de patentes municipales.
16.- Contratar, de acuerdo a lo dispuesto y permitido por la ley de propiedad inmobiliaria y por las entidades y servicios fiscales que dicha ley señala, seguros adicionales de sismo para las viviendas sociales.
17.- Eliminación del peaje de Chaimávida y de la Ruta de la Madera.
18.- Creación de una zona franca en Dichato y Talcahuano, las zonas más devastadas.
19.- Subsidio al estudio de daños estructurales y mecánica de suelo para identificar si es pertinente la inversión para reconstruir viviendas dañadas.
Por otro lado, es necesario aclarar que las medidas de excepción temporales no excluyen ni reemplazan las iniciativas de inversión directas que apunten a la reconstrucción.
En materia de descentralización, se precisaron renovados planteamientos:
1.- Que las empresas e instituciones cuya casa matriz esté en las regiones afectadas puedan acogerse al régimen IVA exportadores.
2.- Que el 50% de la inversión publicitaria del Estado se concrete en medios de comunicación regionales.
3.- Que el 60% de los directores de las empresas públicas y autoridades sean de regiones.”

jueves, 27 de mayo de 2010

Impuesto al tabaco para financiamiento pro Reconstrucción del País después del terremoto.

Van a aumentar los ingresos por este concepto específicamente para el financiamiento parcial de la reconstrucción del país al recuperar las viviendas y otros objetos dañados y destruídos por el terremoto y maremonto.
Reconozcamos que los verdaderos aportes financieros de este proyecto lo entregan los fumadores o consumidores de tabaco y por ende una cantidad no despreciable de ellos (as) algún día van a enfermar y de pronto morir.

¿sería justo dejarles unos cuantos puntitos de ese porcentáje de impuestos aplicado a los cigarros para cuando enfermen y necesiten recurrir a los Centros de Salud e iniciar sus trámites de tratamientos?.
Dado su noble y gran aporte a la reconstrucción del país, ¿cree Ud. mi estimado lector (a) que el Plan Auge se haga cargo en recíprocidad por tal misión?. Héctor Reyes Gallardo y DonRahueOpín.

lunes, 24 de mayo de 2010

Un Socialista adulto.

UN SOCIALISTA ADULTO
Enviado por sergio quezada salinas el 24/05/2010 a las 13:46
A mis 64 años quisiera encontrarme con jóvenes rebosados de ideales y sabiduría, dispuestos a luchar en conciencia en un mundo tecnológico y materialista. Sin embargo, mi generación admitió la cultura liberal consumista, abandonando los valores subjetivos indispensables en la formación del individuo. Todo ello, engendró un desorden que fue destruyendo sistemáticamente el concepto de familia. Paralelamente el dinero proscribió la doctrina absorbiendo los postulados de la política, transformando a sus líderes en mercaderes sin principios ni ley. Consecuencia de ello, la gran mayoría de los jóvenes se hallan amargamente cobijados en hogares que no son los suyos, consumidos en la droga el alcohol el consumismo y el desencanto, observando como los adultos lo identifican por un número sin importar su existencia. Toda esta metamorfosis, ha permitido que la clase política confunda la democracia con la demagogia, cediendo legislativamente el patrimonio económico a los grandes mercaderes nacionales permitiendo que estos negocien e hipotequen la propiedad de la nación. Sistemáticamente se acomodan en la institucionalidad del estado explotando y confundiendo el talento de nuestro pueblo, mercadeando con la educación y la conciencia de los jóvenes, instruyendo doctrinas obsoletas alineando maliciosamente al pueblo entre izquierda y derecha, resucitando acontecimientos históricos con el sólo propósito de beneficiarse y recolectar votos de los embaucados. El pueblo los castigó, situando en el sillón de O”Higgins a Sebastián Piñera Echenique para que en conjunto con hombres bienhechores procedan a consolidar una hacienda sólida y fluyente, aunque hayan velado la obra del gobierno Militar, indiscutiblemente han tenido que gobernar bajo los mismos preceptos, debiendo relegar los intereses políticos recurriendo a personajes inteligentes trabajadores y consecuentes. Las desgracias ocasionadas por el reciente terremoto necesariamente en el mediano plazo serán revertidas, reconstruyendo el país con infraestructuras y viviendas consistentes que realzaran las condiciones socioeconómicas y pedagógicas de la patria. Los inservibles concertacionistas obligadamente se dispersarán, afrentados cuando la ciudadanía se imponga de los cuantiosos aptos de corrupción que arrojen las auditorias de los distintos estamentos del Estado y que indignamente usufructuaron. Tengo plena convicción del éxito de la gestión del Presidente de la República, puesto que los administradores son empresarios, profesionales y académicos exitosos, potentados gracias a su propia posición, no teniendo necesidad de apoderarse y lucrar con los recursos del Estado.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Información presentación Proyecto Comunitario.

Presentación Informe Proyecto Comunitario Comunicacional
por Katherine Ruiz Correa , el miércoles, 19 de mayo del 2010 a las 19:52
guardado en Proyecto
La radio puede ser también un foro popular particularmente apto para tratar aspectos de la vida comunitaria, así como temas técnicos y culturales. Para conseguir la participación de la población es necesario mantener contactos interpersonales dentro de la comunidad y es ahí donde los medios audiovisuales y las técnicas dinámicas de comunicación participativa facilitan el diálogo y la búsqueda de consenso.

La comunicación puede tener una importancia decisiva promoviendo el desarrollo humano en el nuevo clima de cambio social de nuestros días. A medida que el mundo avanza hacia la descentralización, la economía de mercado y una mayor democracia, mejoran las condiciones para que la población empiece a fijar su propio rumbo al cambio.

Para lograr ese cambio social en las comunidades se necesita aumentar su sensibilización, participación y capacidades de interacción efectiva y esto solo es posible si se logra que la comunicación sea de excelente calidad.

Los conocimientos y tecnologías relacionados con la comunicación son esenciales el desarrollo comunitario, pero suelen estar subutilizados. Es necesario tomar medidas que impulsen una planificación y aplicación adecuada de los programas de comunicación participativa, con una debida evaluación y control, para su fortalecimiento.

Para principios del siglo XXI, en el ámbito del desarrollo se han registrado cambios importantes. Las sociedades se abren al debate y los mercados a la iniciativa privada; se fomentan la privatización y el espíritu empresarial; las nuevas tecnologías son cada vez más accesibles; la gestión de los servicios públicos se acerca gradualmente a los usuarios, cuando no se deja directamente en manos de éstos, con el fin de reducir gastos y buscar socios más interesados en obtener resultados efectivos.

Los gobiernos de los países en desarrollo ya no son capaces de seguir desempeñando por sí solos las funciones sociales y normativas, especialmente en las zonas rurales. Por eso es indispensable obtener apoyo activo y una mayor contribución de la población para rentabilizar el sector público.

Por lo tanto, los gobiernos se ven comprometidos a buscar interlocutores nuevos que incluyen desde dirigentes locales hasta personas que forman parte de organizaciones no gubernamentales, los cuales a su vez se ven obligados a asumir responsabilidades de gran trascendencia para el desarrollo fomentando la comunicación participativa.

Cuando las fuerzas vivas de las comunidades logran una comunicación eficaz se manifiesta con claridad la importancia decisiva de resolver una serie de problemas concretos para el progreso socioeconómico, la equidad y la estabilidad social, para el futuro de la humanidad y tal vez, incluso para su supervivencia, como es el caso de la protección del recurso hídrico en el mundo.

Muchos expertos en ciencia sociales coinciden en que el resultado de un proyecto comunitario dependerá menos de las aportaciones científicas y materiales que de la población que participa en él. Pues, aunque nuestro conocimiento del proceso de desarrollo esté cambiando, no cabe duda de que en el futuro su configuración, ritmo, sostenibilidad y direcciónfinal para bien o para mal estarán determinados por la población y su nivel de sensibilización, participación y competencia.

Una estrategia de desarrollo basada en la comunicación puede revelar sabidurías tradicionales y actitudes implícitas de la población, valorar sus opiniones y adaptar los proyectos a sus necesidades reales.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2004, revela de manera contundente, la importancia tanto a nivel local como universal, de la comunicación participativa. El mundo entero clama por el respeto a las opiniones, ideas y propuestas, así como al diálogo como médula para la solución de los conflictos y como base para el desarrollo social.

TIPOS DE DISCURSO

Estos discurso que son de especial importancia para el redactor. Cada uno tendrá uno tienen características diferentes, y las estrategias de construcción variarán de uno a otro, a continuación se describen a cada uno:

•Discurso narrativo: Es la exposición de unos hechos delatables por medio de una trama y un argumento. Por supuesto, es el que se utiliza en la novela y el cuento, pero cada vez más personas recurren a sus bondades fuera de la literatura, pues se caracteriza por mantener al lector pegado a las palabras como una mosca a la telaraña. Esta cualidad del discurso narrativo viene dada por la intriga o la tensión narrativa, que consiste en abrir uno o varios hilos de acción que no se resuelven hasta el final (o que se van resolviendo poco a poco, pero quedando siempre alguno pendiente) o, lo que es lo mismo, ir creando expectativas al lector y satisfacerlas (de golpe o poco a poco).
También por esto las partes del discurso narrativo se denominan inicio, nudo y desenlace. A grandes rasgos y generalizando mucho, en el inicio se plantean uno o varios personajes que empiezan alguna acción, en el nudo se plantea un conflicto y en el desenlace éste se resuelve.

Las formas en las que el discurso narrativo se desarrolla serían la descripción, la narración, el diálogo, el monólogo, la elipsis y la estrategia discursiva más utilizada correspondería a la asociación por analogía, que es lo que en lenguaje literario se llamaría metáfora.

•Discurso publicitario: El objetivo de un texto publicitario es vender un producto, y el redactor habrá de utilizar todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ningún tipo de escrúpulos. Los publicistas son los mayores ladrones de la historia: han robado sonatas a grandes compositores, cuadros a los pintores, frases a los escritores, canciones a los cantantes, expresiones a la gente de a pie. Y es que siempre tienen que estar renovando su repertorio. Por culpa de la competencia y la saturación de la publicidad, las características fundamentales que ha de cumplir el discurso publicitario son:
•Ser atractivo: Tiene que conseguir seducir al lector, aunque sea a base de mentiras (en el fondo todos estamos deseando que nos mientan un poco, que nos pinten el mundo del color de la esperanza).
•Sorprender: El lector sólo leerá lo que llame su atención, por lo que el discurso publicitario tiene que ofrecer siempre algo nuevo, algo único. Los creativos se rompen la cabeza pensando en formas nuevas de vender lo mismo de siempre.
•Huir de la monotonía: El discurso publicitario no puede ser un texto serio y monótono, sino variado y fragmentado.
•Encubrir determinados datos: Para vender un producto hay que saber ocultar. En un anuncio de tabaco no pueden hablarnos de las estadísticas de muerte por cáncer de pulmón, sino que utilizarán un barco de vela y palabras como libertad, diversión, sabor, aventura.
•Ser breve: Nadie está dispuesto a perder mucho tiempo leyendo un texto publicitario, por muy interesante que sea. El discurso ha de ser breve, directo, condensado, casi telegráfico.
Para cumplir estas características, el discurso publicitario resulta de la mezcla del resto de discursos, cogiendo las partes más seductoras de cada uno de ellos (la tensión narrativa del discurso narrativo, la claridad del expositivo, la convicción del argumentativo). Su forma de exposición es fragmentada. Se compone de frases cortas, de golpes de información fáciles de asimilar de un solo vistazo. Suele jugar con distintos tipos y cuerpos de letra y con la disposición del texto en la página (frases puestas en diagonal, cuadros de texto, etc.).

•Discurso expositivo: El discurso expositivo es el que busca informar de determinada cuestión o aclararla. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el contenido, y no porque se le meta en la retina como una mota de polvo. No obstante, como cualquier escrito, ha de hacérsele agradable y entretenido, porque si no lo dejará a la mitad, por muy interesado que esté en el tema. Sus principales características son:
•Claridad: La exposición ha de ser clara ante todo. Si leemos las instrucciones para utilizar el vídeo es porque no sabemos cómo utilizarlo, y si el texto no nos lo aclara es como si no hubiera sido escrito.
•Concisión: El discurso expositivo ha de ser conciso, sintético. Esto no tiene que ver con la brevedad del texto (eso dependerá de si lo que tenemos que escribir son las instrucciones para utilizar el vídeo o una tesis doctoral), sino con que las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor número de frases posible.
•Objetividad:Un texto expositivo no debe reflejar opiniones personales y, si lo hace, éstas han de estar enmascaradas tras una apariencia objetiva. Si escribimos para que nos aclaren una duda y nos contestan con frases como «Yo creo que...», «Es posible que...» nos podemos enfadar, con todo el derecho.
•Centrarse en el tema: Un cuento puede ser digresivo. Un texto expositivo no. Ha de atenerse al tema en todo momento y no irse por las ramas. Cualquier idea que se salga del asunto del que estamos hablando, por muy brillante que sea, ha de rechazarse al instante.
•Discurso argumentativo: El objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no significa, por supuesto, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lógico del lector para que comprenda nuestras razones. Dado que vamos a intentar introducir un concepto nuevo sobre alguna cuestión que el lector no tiene a priori, habrá que poner especial cuidado en que esa intromisión en la configuración de su mente no sea brusca, sino que al leer el texto le parezca que eso es lo que ha opinado siempre, o que ha sido él mismo el que ha sacado las conclusiones. Las características del texto argumentativo han de ser:
•Lógica: Los argumentos u opiniones que se den han de tener una base racional bien sólida. El discurso no puede tener una apariencia arbitraria.
•Convicción: Las razones que se aporten han de ser convincentes. Eso no quiere decir que sean verdaderas, sino que tienen que parecer verdaderas. Sería parecido a la diferencia entre realidad y verosimilitud (a veces la realidad es inverosímil, y la ficción de un relato puede parecer real como la vida misma).
•Suavidad: Es importante que la argumentación se desarrolle suavemente, sin prepotencia ni brusquedad. Ha de parecer que las ideas han estado ahí desde siempre, y que nosotros lo único que hemos hecho es transcribir (como meros amanuenses) una verdad universal.
•Humildad: Un discurso argumentativo bien construido ha de ser humilde, sin aires de grandeza ni de erudición. El lector desconfía de quien necesita grandes palabras para argumentar una opinión.
•Discurso expresivo: Es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones.
•Discurso apelativo: Es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.
•Discurso fático: El mensaje establece contacto, comprueba si está libre el canal. Ejemplo: *Hola* *Hola* ¿Quién habla? (Por teléfono).
•Discurso metalingüístico: El mensaje habla del mismo lenguaje. Esta función se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica para hacer referencia al uso que se está haciendo de las palabras, a cómo se escriben, a qué clase pertenecen, etc...
•Discurso informativo (o referencial): Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. La función referencial o informativa se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de si mismo, en una relación de sujeto-objeto, es decir. poniendo distancia frente a sus emociones; por lo tanto, su intención está en el factor "referente" del circuito comunicacional.
EXPRESIÓN POPULAR

Se vincula directamente con el sentir de la población de un determinado pueblo, región o país frente a diversos acontecimientos que se suscitan dentro de el. Asimismo, se permite el encuentro de diferentes grupos sociales en un proyecto de recuperación de los deseos, los sueños y las esperanzas de una sociedad que a veces parece adormecida. A través de la expresión popular se puede determinar el grado de aceptación o viceversa de un acto determinado.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc.

Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICO, PRIVADO Y ALTERNATIVOS EN VENEZUELA

Determinan las formas de orientación de la atención pública, la agenda de temas predominantes que reclaman dicha atención y su discusión pública posterior, la jerarquización de la relevancia de dichos temas y la capacidad de discriminación temática que manifiestan los individuos.

Para comprender este fenómeno, es necesario comenzar por explicar cómo los medios influyen en la opinión pública. En tal sentido, es menester puntualizar qué entendemos por dicho concepto. La expresión "opinión pública" fue acuñada tan sólo en las décadas anteriores a la Revolución Francesa y se puede decir que fue precedida por la vox populi romana, por la teoría medieval del consentimiento y por la voluntad general de Rousseau. Desde entonces, han surgido numerosas interpretaciones sobre su significado y resulta imposible encontrar alguna que englobe la totalidad de ellas.

En primer lugar, debemos referirnos a lo que sobre lo que dice la constitución Bolivariana de Venezuela en sus artículos 105 y 111.

Artículo 105: El Estado garantiza la recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y las obras de los artistas, escritores, compositores, científicos y demás creadores culturales del país. La ley debe establecer los términos y modalidades de esta obligación.

Artículo 111: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. Los del Estado estarán al servicio de las instituciones educativas. Los particulares deberán prestar su cooperación en las tareas de la educación. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y las de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas la enseñanza de las disciplinas orientadas a la conservación del ambiente, la biodiversidad y con los fundamentos históricos, geográficos y lingüísticos de la nacionalidad venezolana.

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación. En su artículo 11, establece: Los medios de comunicación social son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo; en consecuencia, aquellos dirigidos por el Estado serán orientados por el Ministerio de Educación y utilizados por éste en la función que les es propia. Los particulares que dirijan o administren estaciones de radiodifusión sonora o audiovisual están obligados a prestar su programación para el logro de los fines y objetivos consagrados en la presente ley.

Se prohíbe la publicación y divulgación de impresos y otras formas de comunicación social que produzcan temor en los niños, inciten al odio, a la agresividad, la indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres. Asimismo, la ley y los reglamentos regularán las propagandas en defensa de la salud mental y física de la población,

Por último debemos referirnos al Decreto Presidencial No. 598 del 3 de diciembre de 1974:

Carlos Andrés Pérez- Presidente de la República, En uso de la atribución que le confieren los ordinales 1 y 10 del artículo 190 de la Constitución y de conformidad con lo dispuesto en el ordinal 3 del artículo 28 y en el ordinal 2 del artículo 22 del Estatuto Orgánico de Ministerio y en concordancia con los artículos 1 y 7 de la Ley de Telecomunicaciones, en Consejo de Ministros.

Considerando:

Que es deber del Estado velar por la conservación del patrimonio artístico nacional y la música venezolana es una manifestación importante de nuestro acervo cultural que debe ser estimulada y difundida en la magnitud que requiere el desarrollo de los valores culturales del país.

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

La comunicación participativa es un modelo y una forma de "hacer comunicación" que facilita la recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo, y de toma de decisión, como en los medios de comunicación. Este "modelo de comunicación" posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente.

La participación popular se está convirtiendo en la cuestión decisiva de nuestra época y para que haya participación debe haber comunicación.

Los programas de desarrollo sólo podrán dar todos sus frutos si los conocimientos y tecnologías se comparten efectivamente generando una comunicación eficaz.

Por otra parte, se considera que al menos que la población sea la fuerza motriz de su propio desarrollo, participando activamente en los procesos de comunicación, no se conseguirán mejoras duraderas en su nivel de vida, por mucho que se invierta o se aporten insumos y tecnologías.

Sin lugar a dudas, la comunicación es decisiva en esa tarea por muchos motivos. Por ejemplo, permite a los planificadores consultar con la población, para tener en cuenta sus necesidades, actitudes y conocimientos tradicionales, al determinar y formular programas de desarrollo. Sólo gracias a la comunicación los beneficiarios de un proyecto se convertirán en protagonistas, asegurando el éxito de los programas de desarrollo.

Una mejor comunicación con la población permite a ésta reconocer los problemas más importantes, encontrar un terreno de acción común, crear un clima de identificación y participación para poner en práctica sus decisiones.

De ahí la importancia de una adecuada selección de los medios de comunicación utilizados para comunicarse con las comunidades. Los medios audiovisuales y las técnicas dinámicas de comunicación pueden ser instrumentos valiosos para asesorar a la población sobre nuevas ideas y métodos, fomentar la adopción de éstos y mejorar la capacitación de comunicación en general.

La comunicación es también imprescindible para mejorar la coordinación y el trabajo en equipo con el fin de gestionar los programas de desarrollo y obtener apoyo institucional.

Vivimos en la era de la comunicación y estamos empezando a ver sus repercusiones sobre el desarrollo. Hay una fuerte necesidad de que los órganos nacionales de planificación y decisión adopten resoluciones ejecutivas para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la comunicación.

La estrategia en que se basa la participación popular y la movilización comunitaria consiste en liberar las energías de la población rural reforzando la confianza en sí misma, mediante una eficaz comunicación, para adoptar decisiones y ponerlas en práctica de modo autónomo, y demostrar cómo ellos mismos se pueden beneficiar con sus propios esfuerzos.

La comunicación participativa permite que incluso personas pertenecientes a distintos grupos sociales dentro de una comunidad intercambien información e ideas de un modo positivo y productivo.

Este diálogo se enriquece cuando esas personas comprenden hasta qué punto les afectan las cuestiones relacionadas con el desarrollo, conocen lo que piensan en otras comunidades y ven lo que éstas han conseguido

La fuente más importante de información de cualquier proyecto pueden ser los informes rutinarios mensuales de progreso, si se hacen en la forma correcta. Los donantes, las centrales de las agencias implementadoras, los líderes del grupo de destino y las agencias que supervisan el proyecto y administran los fondos de los donantes necesitan saber cómo y cuántas de las actividades del proyecto han llevado a lograr los objetivos de éste.

Sin embargo, la distinción más importante que puede hacer es entre:

1.Sus actividades (aportación)
2.Los resultados de estas actividades (rendimiento) o efectos en el grupo de destino.
Un buen informe de progreso no es un mero informe de descripción de actividades, sino que debe analizar los resultados de las actividades de las que informa. El análisis debe responder a la pregunta «¿hasta qué punto se han alcanzado los objetivos?». Puesto que no somos principiantes, sino profesionales, podemos demostrar nuestra profesionalidad yendo más allá de la descripción de actividades en los informes de progreso.

Revise siempre los objetivos del proyecto antes de redactar cualquier informe mensual de progreso. Habitualmente se encuentran en el «documento del proyecto». En el componente analítico de su informe, puede listar estos objetivos, cada uno en una sección separada con un subtítulo, y escriba un análisis sobre la facilidad con la que se ha movido hacia la consecución de cada objetivo. En el caso de que el objetivo no se haya logrado o cualquiera de sus aspectos cualitativos estén por debajo de lo esperado, debe incluir una explicación del porqué.

Informes de proyectos comunitarios:

Un informe narrativo detallado mensual debe incluir el punto hasta el que se han logrado los objetivos pretendidos, las razones por las que no se han completado, las experiencias adquiridas y las sugerencias y razones para cambiar los objetivos si se comprueba que hay que hacerlo.

El informe narrativo puede incluir información sobre los eventos y aportaciones (las acciones que se han emprendido, ver más abajo), pero debe enfatizar los rendimientos (los resultados de esas acciones por cuanto llevan a lograr los objetivos establecidos). Se debe prestar atención al número y ubicación de los beneficiarios. El informe mensual estará mejor organizado en secciones correspondientes a las secciones de la propuesta.

Además del informe narrativo, está el informe financiero. Un informe financiero mensual detallado debe incluir qué dinero se ha recibido y de dónde (1), qué sumas se han gastado, listadas línea a línea de acuerdo a las categorías del presupuesto, razones por las que se ha gastado de más o de menos, y una valoración de cómo estos desembolsos han contribuido a alcanzar los objetivos establecidos en el proyecto.

Nota (1): Recomendamos que una OBC obtenga recursos (fondos) de varias fuentes. No permita que la organización o grupo se hagan dependientes de un sólo donante.

Informes de rutina del activista:

En términos sencillo, el resultado esperado del trabajo de un activista es una comunidad movilizada. La descripción del trabajo de un activista es movilizar, y esto abarca varios elementos (como unión de la comunidad, asegurarse de la participación de grupos vulnerables y marginales, establecimiento de las prioridades comunitarias, adiestramiento para la gestión, estímulo, liderazgo sin políticos) (2).

Nota (2): Esta intervención implica tres elementos importantes: (a) toma de conciencia, luego (b) movilización, y luego (c) adiestramiento para la gestión. El adiestramiento para la gestión comunitaria primero conciencia sobre la necesidad de una administración transparente, las formas en las que los miembros pueden ver por sí mismos que los recursos recibidos han ido verdaderamente al proyecto y no se han desviado a otras cosas. Después el adiestramiento estudia el «cómo» conseguir una administración financiera transparente, el mantenimiento de libros de contabilidad de doble entrada exactos, la relación entre los recibos y las entradas, la producción de balances financieros y productos presupuestarios exactos y válidos.

La siguiente tabla relaciona los objetivos habituales de los activistas con lo que éstos deben incluir en los sus informes.

Tabla 2: Informes sobre los objetivos de los activistas

Resultados esperados
Acciones emprendidas
Porcentaje alcanzado
Razones (por qué)
Factores que afectan
Obstáculos

Unificar una comunidad
Reuniones para explicar los beneficios. Talleres
(estímelo y escríbalo)
¿Lo desea la comunidad? ¿Qué aptitudes tiene el activista?
Grado de concienciación. Facilidades de reunión. Educación.
Cismas sociales, facciones, falta de aptitudes de animación

Ayudar a la comunidad a autoevaluarse
Taller de adiestramiento sobre evaluación
"
¿Lo desea la comunidad?
¿Qué aptitudes tiene el activista?
"
"
Ayudar a la comunidad a determinar su problema prioritario
Reunión de animación para establecer las prioridades
"
¿Lo desea la comunidad?
¿Qué aptitudes tiene el activista?
"
"
Ayudar a la comunidad a definir su meta y deglosarla en objetivos específicos
Adiestramiento para la gestión, tormenta de ideas
"
¿Lo desea la comunidad?
¿Qué aptitudes tiene el activista?
"
"
Ayudar a la comunidad a identificar sus recursos
Sesiones de tormenta de ideas
"
¿Lo desea la comunidad?
¿Qué aptitudes tiene el activista?
"
"
Ayudar a la comunidad a general estrategias y elegir una
Sesión de tormenta de ideas
"
¿Lo desea la comunidad?
¿Qué aptitudes tiene el activista?
"
"
Ayudar a la comunidad a formar su comité ejecutivo (CEC)
Reuniones organizativas (elección o consenso)
"
¿Lo desea la comunidad?
¿Qué aptitudes tiene el activista?
"
"
etc.
Informes de las visitas a lugar:

Aunque puede mencionar o listar las visitas al lugar del proyecto en su informe mensual, las visitas más importantes deben reseñarse en informes de visita separados.

Un viaje al lugar del proyecto ha de tener un propósito, por lo que su informe sobre la visita empezará indicando dicho propósito. Éste debe justificar el viaje, incluso si fracasó en conseguir lo que le impulsó a hacer la visita. El propósito debe estar directamente relacionado al menos con uno de los objetivos del proyecto, como se listan en el documento de éste.

Por supuesto, los detalles técnicos pueden listarse de forma ordenada, con las fechas y lugares del viaje, las personas con las que se ha encontrado (con sus cargos, nombre de sus agencias, hora y lugar de la reunión, etc.) , sitios que se han visitado, reuniones a las que se ha acudido. Haga sus listas fáciles de leer, fáciles de comprender, y breves pero completas.

Un informe de visita al lugar del proyecto debe enfatizar los resultados de dicho viaje. ¿Consiguió su propósito? ¿Hasta qué punto? ¿Por qué? ¿Qué observaciones inesperadas ha hecho? ¿Qué consecuencias tienen estas observaciones? ¿Ha observado indicadores de actividades previamente proyectadas? ¿Deben modificarse algunos de los objetivos a causa de estas observaciones? ¿Ha identificado algún problema nuevo? ¿Ha llegado a nuevas conclusiones, sólo, o al discutir en las reuniones a las que ha acudido?

Asegúrese de que informa de hasta qué punto ha logrado el propósito de su viaje.

Informes de reuniones:

Todas las reuniones, por supuesto, deben tener un propósito, y éste debe estar relacionado con la consecución de los objetivos del proyecto. Por lo tanto, los informes de esas reuniones deben concentrarse en el propósito e indicar el resultado de la reunión en términos de progreso hacia la consecución de estos objetivos.

Es precisamente en los informes de reuniones que puede resultar engorroso el uso de la voz pasiva. Evite frases como «fue establecido que...» o «se dijo que...». Utilice la voz activa estableciendo quién dijo qué: «el Sr. Otieno (DA) sugirió que...» o «todo el grupo (excepto la Sra. Kapia) acordó que...»

La preparación de informes escritos es parte del adiestramiento fundamental de gestión. La reproducción y distribución de informes narrativos debe incluirse en propuestas y contratos.

Informes de talleres:

Además de los informes del proyecto comunitario y de las actividades de los cooperantes, son muy valiosos los informes sobre los talleres efectuados. Después de cada taller, el coordinador (con la colaboración de otros mediadores, incluyendo un informe escrito del instructor principal) debe escribir un informe. El informe no debe ser una lista de las actividades que se han llevado a cabo. Todos los informes deben ser analíticos, centrarse en el resultado de las actividades que han tenido lugar, y en el punto hasta el que se han alcanzado los objetivos del taller.

Como sucede con cualquier informe, estos no deben terminar con una lista de actividades, sino indicar los resultados de estas actividades (el grado hasta el que se han logrado los fines esperados) y con las lecciones aprendidas (sobre la forma de dirigir un taller, no las lecciones incluidas en él, que en este caso son actividades).

¿Qué temas deben incluirse?

Otra vez, durante varios talleres con activistas, pregunté a los participantes qué temas deberían incluirse en los informes de proyectos comunitarios. La mayoría de los grupos de activistas sugirieron los siguientes:

•Situación, introducción.
•El proyecto es un éxito ¿Por qué? (factores, causas).
•El proyecto fracasa (en la consecución de objetivos) ¿Por qué? (razones).
•La participación comunitaria (toma de decisiones).
•La contribución comunitaria (donaciones, aportaciones como trabajo o dinero).
•Cambios necesarios (como los de estrategia).
•Problemas imprevistos.
•Lecciones aprendidas.
•Recomendaciones (especificar a quién).
Esto forma la base de una buena lista de comprobación, y puede convertirla en ella para revisar cualquier informe que escriba o enseñe a escribir a un comité de implementación comunitario. No obstante, en general, recuerde que todos los informes deben comparar lo que se esperaba o deseaba con lo que sucedió. Enfatice los resultados de las acciones emprendidas sobre la descripción de las propias acciones.